Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, estás aceptando nuestra política de cookies. Pero puedes cambiar la configuración en cualquier momento. Más información

Aceptar

SOSdelfines presenta algunos datos en el X congreso de la SEC

SOSdelfines presenta algunos datos en el X congreso de la SEC

Durante los días 29 y 30 de Septiembre tuvo lugar en Valencia el X Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos, donde se reunieron estudiantes, expertos e investigadores de centros y entidades españolas para exponer algunos de sus trabajos.

Míriam Martínez y María Moreno, presentando el póster.

Desde SOSdelfines quisimos llevar ante la SEC parte de los resultados de la investigación realizada durante el verano en los delfinarios españoles. En concreto, quisimos mostrar los datos sobre el contenido educativo de los espectáculos que se realizan en estos lugares: duración de las explicaciones, tipo de información educativa que incluyen y tipo de actividades que realizan con los animales.

Aceptaron nuestra comunicación "El papel educativo de los delfinarios españoles: las exhibiciones" en forma de póster (puedes descargarlo aquí) y tuvimos la oportunidad de presentarlo frente al público (puedes ver el vídeo aquí). En resumen, durante las exhibiciones de delfines, de media tan sólo un 8.8% del tiempo se destina a proporcionar información educativa, que en la mayoría de casos se centra en mencionar alguna parte del cuerpo de los animales y a explicar que la manera de ayudarles es reciclando. Además, el 73% de los delfinarios utiliza música moderna a un volumen elevado y basa los ejercicios de los delfines en la realización de comportamientos antinaturales. El 82% de las exhibiciones incluye la entrada a la piscina de visitantes y cuidadores. En definitiva, demostramos que todavía en la actualidad este tipo de exhibiciones son simplemente una actividad lúdica que poco tiene que ver con la educación.

Durante el congreso, además, pudimos escuchar ponencias muy interesantes y que nos reafirmaron precisamente dos cuestiones muy importantes:

  • Por un lado, que existe ya la tecnología adecuada para obtener datos fiables, prácticos y aplicables a la conservación de cetáceos que viven en libertad (estudio de los hábitats, catálogos de poblaciones y sus movimientos).
  • Por otro lado, que los estudios que realizan dentro de los mismos delfinarios y que pretenden clasificarse como investigación para la conservación, no son extrapolables a los animales en libertad ni parecen tener una aplicabilidad directa en la conservación de esa especie.

Quedó constancia de que los cetáceos afrontan diversos riesgos en la naturaleza, algunos de ellos derivados del impacto que el hombre ejerce directa (como las colisiones con barcos) o indirectamente sobre ellos (como la generación de residuos), pero también enfermedades (víricas, parasitarias o de otra índole) que han aparecido a lo largo de la historia de forma natural. Estos riesgos deben ser minimizados y el mundo científico debería invertir recursos en la conservación de las especies más afectadas o que, de acuerdo a su clasificación, están en peligro grave de desaparecer. Sin embargo recordamos que éste no es el caso del delfín mular, especie encontrada habitualmente en los delfinarios y clasificada por la IUCN como “de preocupación menor”.

10 de octubre 2017

info@sosdelfines.org